martes, 16 de marzo de 2010

1) Francia. Sainte Foy de Conques. Santa Fe de Conques.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy y población. Vista desde el noroeste. (Foto de Jesús Díaz).

 
Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Nave transepto. (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste. (Foto de Jesús Díaz).

.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Pequeño curioso.
(Foto de http://tourisme-conques.fr/)
.

Conques (Francia).Vista de la población desde el este. (Foto de Jesús Díaz).


CONQUES (FRANCIA). ABADÍA DE SAINTE FOY Y POBLACIÓN.
.
1) IGLESIA ABACIAL.
a) Introducción.
b) Planta arquitectónica de la iglesia.
c) Análisis arquitectónico exterior.
d) Portada oeste del Juicio final.
e) Interior. Arquitectura, escultura y pintura.
f) Orfebrería de la Abadía.

2) POBLACIÓN.
a) Vistas arquitectónicas y urbanísticas exteriores.
.
.
1) IGLESIA ABACIAL DE SAINTE FOY DE CONQUES.

.
Conques (Francia).Vista de la población y la abadía de Sainte Foy. Vista desde el noroeste.(Foto de Jesús Díaz).

.
a) Introducción.
.
Es ya un placer el mero desplazamiento y acceso a la bellísima población de Conques, escondida entre montañas y bosques de exuberante fronda vegetal, placer que se multiplica si nos demoramos con goce y sin prisas en el arte que encierra la famosa abadía de Santa Fe (Sainte Foy), situada en la denominada Vía Podensis del Camino de Santiago francés.
.
La Guía del Peregrino, texto del siglo XII escrito por Aymerid Picaud, clérigo francés, nos cuenta al inicio de su obra que son cuatro los caminos que teniendo como meta Santiago de Compostela, atraviesan los Pirineos, se unen en la península ibérica, en Puente la Reina (Navarra), y continúan en adelante como un solo camino principal hasta Santiago de Compostela.
..
El camino francés más occidental es la Vía Turonensis, que partiendo de la iglesia de Santiago de Paris (hoy solo se conserva su torre), discurría hacia los Pirineos pasando por la iglesia de San Martín de Tours ( de ahí su nombre), por Poitiers y Burdeos. El segundo camino, más hacia el este, es el conocido como Vía Lemovicensis o Lemosina, procedía de la Borgoña y reunía en la iglesia de la Magdalena de Vezelay a los numerosos peregrinos procedentes de las Ardenas, la Champaña, Lorena, pasaba por la iglesia de San Marcial de Limoges (de ahí su denominación), Periguex y Pirineos. El tercer camino francés denominado Vía Podensis partía de Nuestra Señora de Le Puy (de ahí deriva su nombre), pasaba por Santa Fe de Conques, iglesia que analizamos a continuación, por la abadía de San Pedro de Moissac, hasta los Pirineos. El cuarto camino llamado Vía Tolosana, recogía los peregrinos procedentes de Italia y del oriente mediterráneo, pasaba por San Trófimo de Arlés, San Gil de Gard, Montpellier, San Saturnino de Toulouse, hasta los Pirineos. Los tres primeros caminos (Vía Turonensis, Vía Lemovicensis y Vía Podensis) confluían en Roncesvalles (Navarra), mientras que el cuarto camino francés pasaba por Somport, Jaca, (Aragón), y como hemos indicado todos se unían en una corriente de peregrinación única en Puente La Reina (Navarra), hasta Santiago de Compostela en Galicia.
.
La población de Conques, situada como hemos señalado en la Vía Podensis, pertenece al Departamento de Aveyron integrado en la Región de Mediodía-Pirineos ubicada en la zona sur de Francia. Es una pequeña localidad de aproximadamente 300 habitantes localizada en el valle del río Dourdon de Conques, en un paraje montañoso y boscoso exuberante y excepcional. Se denomina así porque está situada en una "conque" o concha abierta entre dos estrangulamientos del terreno junto al río Dourdon.
.
La población surgió en torno a la abadía de Santa Fe (Sainte Foy) y adquirió importancia cuando los monjes consiguieron las reliquias de esa mártir cristiana, Sainte Foy, Santa Fe. Esta santa nació hacia el año 290 en Agen y fue martirizada con 13 años en el 303 d.c. en tiempos del emperador Diocleciano y del procónsul Daciano que intentó vanamente que abjurase de sus creencias cristianas. Fue atormentada con varas, le arrancaron los pechos con tenazas, fue entregada a los soldados romanos para que la violaran, pues la ley romana no permitía condenar a muerte a una fémina virgen, la echaron sobre una parrilla para ser quemada pero una paloma ( a veces la tiene la santa como atributo) hizo caer una lluvia tan intensa sobre el fuego con el batir de sus alas , que lo apagó.
..
Los caballeros que iban a combatir contra los sarracenos en España visitaban la abadía de Conques y veneraban las reliquias de Santa Fe y los cautivos liberados acudían a entregarle como ex-votos, las cadenas, argollas y esposas que los habían retenido. Sus atributos son la parrilla, la espada y la paloma y se representa habitualmente como una dama, como una persona mayor, y no como una niña de 13 años. Ya desde el siglo XI comenzaron a llegar numerosos peregrinos que desde toda Europa se dirigían a Santiago de Compostela.
..
La iglesia de Sainte Foy de Conques pertenece y es la más antigua del famoso grupo de cinco iglesias de peregrinación compuesto por San Martín de Tours, San Marcial de Limoges ( ambas no se conservan), San Saturnino de Toulouse y Santiago de Compostela, destino final en el Finisterre español.
.
Estas iglesias tienen determinados elementos comunes, todas ellas son de planta basilical, poseen una nave central flanqueada por naves laterales, las bóvedas de la nave central son de medio cañón con arcos fajones, y las laterales muestran bóveda de arista, la iluminación se consigue con ventanas practicadas en la planta baja y en la tribuna de las naves colaterales, todas disponen de nave crucero muy amplia, tratada como si fuera una iglesia transversal, con nave central y colaterales, disponen de deambulatorio o girola que permite el paso de los peregrinos sin perturbar las ceremonias y actos litúrgicos de la comunidad monástica en la nave central, en el altar mayor, y facilita el que los peregrinos accedan a diversos altares situados principalmente en los absidiolos y accedan a las reliquias de los santos. En el muro este de la nave transepto o crucero se abren absidiolos al igual que ocurre en la cabecera que suele ser muy desarrollada, con un gran presbiterio. Suelen tener, al menos las iglesias más complejas como San Saturnino de Toulouse y Santiago de Compostela, portadas en ambas fachadas de la nave transepto o transversal, y sus fachadas occidentales suelen presentar dos torres laterales en su Inma fronte que forman un verdadero cuerpo occidental, (esto sucedía por ejemplo en Compostela, Tours, Toulouse).
.
Aunque la fundación de la abadía de Conques se debe al abad Dadon, en tiempos de Carlomagno, su benefactor, la actual Sainte Foy de Conques se construyó bajo los auspicios del abad Odolrico (1031-1065) en el segundo tercio del siglo XI, aunque la cabecera de la iglesia se concluyó en fecha posterior. Esta iglesia es una fusión de un plan románico de origen septentrional, normando, para la fachada occidental y el cuerpo de las naves, y de un plan meridional, basado en iglesias del centro y sur de Francia, para la zona de la cabecera. El arte románico normando es la otra gran manifestación del primer arte románico junto al arte lombardo del norte de Italia. La iglesia normanda de Notre Dame de Jumièges, consagrada en 1067, que muestra ya una distribución de los elementos de su alzado típica del segundo románico, tiene ciertas similitudes con Sainte Foy de Conques, especialmente en la división de la fachada en tres niveles, aunque Conques carece de cuerpo occidental, ( es la única de las cinco iglesias de peregrinación que no lo tiene).
.
Sainte Foy de Conques tiene elementos arcaizantes con respecto a las cinco iglesias de peregrinación, desarrollo muy corto del cuerpo de las naves (es de menor longitud que el transepto), falta del cuerpo occidental, sugerido no obstante a través de la fachada, ausencia de naves colaterales en los extremos norte y sur de la nave transepto ( lo comparte con San Marcial de Limoges) lo cual suponía una interrupción parcial de la circulación completa de los peregrinos y por último otro elemento arcaizante de la abacial de Sainte Foy de Conques es la presencia de ábsides muy desarrollados en el transepto, (mayores que los ábsides del deambulatorio), herencia de las iglesias benedictinas, aspecto que se modera en los otros edificios del Camino.
.
Tras la revolución francesa la iglesia quedó en abandono y fue Prosper Mérimée, primer inspector de monumentos históricos de Francia, quien emprendió a partir de 1837 la restauración de la abadía, especialmente los trabajos más urgentes. A partir de 1873 se restituyó la columnata del coro y se reconstruyeron las bóvedas, y a partir de 1881 se realizó el sobre alzado de las dos torres de la fachada oeste y la colocación de los chapiteles de coronamiento.
.
b) Planta arquitectónica de la iglesia.

.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Planta. Imagen tomada de http://www.bufetetecnico.es.

Vemos que se trata de una iglesia de tres naves cortas, la central más ancha que lñas laterales, con cuerpo occidental, transepto desarrollado con tres naves transversales, la central de mayor anchura, y dos absidiolos en cada uno de los brazos, crucero con cimborrio poligonal, ábside con tres absidiolos y girola.
.
c) Análisis arquitectónico exterior.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Vista desde el noroeste. (Foto de Jesús Díaz).

.
Vemos la iglesia abacial desde las laderas de la montaña que cobija a la población. Al oeste ascienden las dos torres laterales, reforzadas con poderosos contrafuertes, que culminan en sendos chapiteles de pizarra piramidales. Se aprecia la planta basilical, en cruz latina de la iglesia. Observamos las tres naves que componen tanto el cuerpo longitudinal como el transepto o cuerpo transversal. Las naves laterales son de altura inferior y de menor anchura que las centrales. En la intersección de ambos cuerpos se alza poderoso y orgulloso la torre del crucero, de planta poligonal, octogonal, que remata también en un hermoso chapitel de pizarra en forma de pirámide de ocho vertientes. Dado que la vista es desde el noroeste, apenas percibimos el ábside de la iglesia, ábside que tiene tres alturas, la nave principal, la más elevada, la girola o deambulatorio a una altura inferior y los absidiolos de la cabecera y del transepto. El color gris de las cubiertas de pizarra contrastan con la claridad de los sillares y con el verde del entorno paradisíaco.


.
Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Vista general desde el oeste. (Foto de Jesús Díaz).
.
Conques despliega su belleza de grises y ocres surgiendo de la frondosidad esmeralda de las montañas. Vemos la parte superior de la fachada oeste con sus dos torres, abiertas mediante vanos geminados, flanqueando la nave central.
.

Conques (Francia). Vista desde el noroeste. (Foto de Jesús Díaz).

.
Cualquier vista de esta hermosa población derrocha belleza a raudales. La acción arquitectónica del hombre se une en simbiosis perfecta con la naturaleza circundante. Los chapiteles aristados de las torres en ascenso ansioso recortan su agudo perfil en el cielo azul francés.
.

Conques (Francia). Vista de la población desde el este. (Foto de Jesús Díaz).

.
La calle principal de la población discurre próxima a la iglesia abacial, acariciando su fachada norte. Apenas vislumbramos el ábside mayor y el tejado de la nave transepto. Sí apreciamos la rotunda y elegante volumetría del cimborrio poligonal que se eleva desde el crucero de la iglesia, con sus dos niveles de vanos de iluminación. Al fondo vemos las dos torres de la fachada oeste. .
Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Fachada oeste. (Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos la monumental fachada occidental de la iglesia, que nos informa de la distribución interior del templo en tres naves. En el nivel inferior vemos la gran portada románica con el Juicio Final esculpido en su tímpano, que luego analizaremos. La portada de medio punto culmina en un gablete triangular. Sobre la portada, en el nivel superior, se abren dos vanos de medio punto a modo de ventanas geminadas coronadas por un óculo a modo de pequeño rosetón. Se aprecia con claridad los cierres mediante vidrieras diseñadas por Pierre Soulages, pintor abstracto francés, nacido en 1919 en Rodez. Las vidrieras de material opalescente se colocaron en 1994. Como coronamiento observamos un frontón triangular. Entre los contrafuertes que refuerzan lateralmente las torres, se abren a su vez varios vanos de medio punto. Las ventanas geminadas de la parte superior de las torres confieren un bello contraste de claroscuros a la fachada.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Fachada sur. (Foto de Jesús Díaz).

.
Observamos en esta imagen la iglesia abacial vista desde el sur, lugar donde se encontraba el claustro del cual solamente se conserva la panda oeste en la que apreciamos una galería de arcos de medio punto, el central de mayor luz y flecha, separados por columnas románicas. Cada uno de los arcos engloba a su vez dos arcos geminados separados por columnillas dobles con sus respectivos capitels, todo ello sobre un pedestal corrido. Apreciamos en la imagen las dos imponentes torres de la fachada occidental formadas por un sólido y muy elevado cuerpo prismático que culmina en un pequeño cuerpo de tamaño más reducido y escasa altura, también de planta cuadrangular, coronado por chapiteles de pizarra. Este cuerpo exhibe bellas columnas románicas flanqueando los esquinales. La parte superior de las torres muestran vanos de medio punto geminados separados por columnillas dobles. Vemos también la escasa longitud del cuerpo de naves que se ilumina con dos niveles de ventanas de medio punto, situadas entre los contrafuertes. En el nivel inferior vemos arcosolios funerarios entre los contrafuertes. A continuación apreciamos la nave transepto, con sus dos colaterales, con un tratamiento casi de iglesia independiente; entre los contrafuertes vemos vanos de medio punto y en el frontón triangular se abre un óculo a modo de rosetón, con molduras decorativas. Un gran torreón de planta circular y buena sillería se eleva adosado a la fachada sur del transepto y culmina en un chapitel cónico de pizarra. Se observan en él ventanas aspilleras en disposición espiral y numerosos cigueñales en las superficies murales. El aparejo utilizado mezcla el sillar de perfecta hechura y el sillarejo y el color de la piedra combina el gris y el ocre.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Fachada sur. (Foto de Jesús Díaz).

.
En esta imagen vemos a continuación del transepto o naves transversales la cabecera de la iglesia. Obsérvese el atractivo juego de volumetrías de la misma. Apreciamos en primer lugar el ábside de la nave mayor, el más elevado, a la misma altura que la nave; a un nivel inferior apenas observamos la altura de la girola o deambulatorio, y aún con menor elevación vemos los absidiolos del transepto y de la cabecera. Estos absidiolos se abren en su parte superior mediante arcos de medio punto separados, desde la parte baja del ábside, por pequeños contrafuertes sobre los que se superponen dos niveles de columnillas, las superiores de fuste de menor diámetro. Los tejadillos de pizarra gris muestran pequeños aleros de piedra, decorados con ajedrezado jaqués, sostenidos por canecillos sin escultura figurativa.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Antiguo claustro, galerías y pozo. (Foto de Jesús Díaz).

.
Como ya hemos comentado, al sur de la iglesia abacial subsisten algunos vestigios del claustro de la abadía que fue arrasado en el siglo XIX cuando se utilizó como cantera para construir otros edificios de la población de Conques. Concretamente perviven el ala oeste del claustro y el pozo en el centro del mismo que podemos observar en la imagen. .
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Pozo del claustro. (Foto de Jesús Díaz).
.
Además de la galería occidental del mismo que apreciamos al fondo de la imagen, se conserva en el centro del claustro un pozo de planta circular, de casi tres metros de diámetro, hecho en serpentina verde . Se levanta sobre un breve zócalo de sillares en forma de cuña. Bajo el brocal se disponen de forma vertical y paralela columnillas con basa y capitel, entre las cuales observamos varias cabezas esculpidas. El brocal se compone de sillares de buena factura, curvilíneos y moldurados.

.

Conques (Franica). Abadía de Sainte Foy. Detalle del ábside. (Foto de Jesús Díaz).
. Una estrecha calle separa la cabecera de la iglesia abacial de las casas próximas. Al fondo discurre la calle principal de la población.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Detalle del ábside (Foto de Jesús Díaz).

.
Deléitese con la atractiva y soberbia combinación de espacios arquitectónicos de la cabecera. Vemos en esta imagen el absidiolo que se abre en el transepto sur y el absidiolo anexo que se abre en la girola. No vemos en absidiolo central del deambulatorio, ni el situado al norte. Tampoco el absidiolo del transepto septentrional, aunque todos ellos siguen un esquema similar. Son de sección circular y en su parte superior se abren tres ventanas dobladas de medio punto con guardalluvias ajedrezados. Entre absidiolo y absidiolo se abre también una ventana de medio punto para la iluminación interior. Desde la parte inferior exterior ascienden pequeños contrafuertes prismáticos sobre los que se elevan dos niveles de columnas adosadas superpuestas, las superiores más delgadas. Obsérvese los cierres de los ventanales con las vidrieras de Pierre Soulages. La cabecera se ha realizado con buena cantería, los sillares son de una tonalidad rosácea.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Abside. Arcosolio adosado y sarcófagos pétreos. (Foto de Jesús Díaz).

.
Apreciamos entre el absidiolo del transepto sur y el absidiolo de la girola próximo a él un arcosolio apuntado como monumento funerario. En su cara frontal interior se aprecia dos escudos en relieve bastante erosionados correspondiente seguramente a los finados cuyos despojos allí se depositaron. El arcosolio se cubre con un tejadillo de pizarra gris sostenido por un alero con canecillos esculpidos con motivos vegetales, geométricos y en su centro con una cabeza frontal. En la parte izquierda de la imagen, entre dos contrafuertes del transepto sur vemos otro arcosolio similar. en la zona ajardinada del pequeño pretil se despliegan varios sarcófagos pétreos antropomorfos.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada en el transepto norte. (Foto de Jesús Díaz).

.
En el transepto septentrional, en su muro oeste, se abre una portada románica de medio punto con dos arquivoltas que descansan sobre columnas con capiteles y basas sobre pedestales. La portada se protege mediante un breve tejaroz que apea sobre ménsulas o canecillos. Sobre el tejaroz se abre un óculo doblado como iluminación. Los muros combinan el sillar y el sillarejo.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Detalle de portada en transepto norte. (Foto de Jesús Díaz).

.
Observamos en esta imagen las arquivoltal de la portada septentrional, se componen de boceles curvilíneos y molduras sin más decoración. El guardalluvias está ornamentado con ajedrezado jaqués al igual que los ábacos de los capiteles. Las cuatro columnas románicas acodilladas muestran capiteles con hojas y motivos vegetales entrelazados. La utilización del trépano otorga a los mismos un sugerente contraste de claroscuros. El tejaroz apoya en seis canecillos o modillones de rollos con decoración geométrica vertical y lineal en la parte central que atenua la horizontalidad de los rollos de la ménsula. Los capiteles de entrelazos corresponden a la época de los abades Odolrico y Esteban II, en el tercer cuarto del siglo XI, se conservan unos treinta y representa uno de los conjuntos más importantes junto al de San Pedro de Roda en Cataluña (España). Se reparten en el interior de los absidiolos del transepto, alrededor de la cabecera, en la portada norte ( son los que vemos en la imagen). El entrelazo es una motivo original que se compone de cintas planas, normalmente de tres brinas de hierba que se cruzan a la manera de un trabajo de cestería, antes de culminar en una palmeta final.
.
d) Portada oeste del Juicio Final.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Vista general.(Foto de Jesús Díaz).

.
Los artistas que esculpieron esta portada y los mecenas que idearon su iconografía se basaron en el Evangelio de San Mateo. El tímpano del Juicio Final está protegido por el gran arco de medio punto con gablete que apea sobre dos pares de columnas en la fachada occidental. Se trata de una gran arquivolta profunda con bóveda de cañón.
.
El tímpano se divide en tres grandes registros horizontales superpuestos como observamos en la imagen. En el centro del registro intermedio se representa a Cristo en Majestad, ("Maiestas domini") dentro de una mándorla mística sembrada de estrellas y rodeada de ondas celestes. Cristo se representa de forma frontal, hierática, como Cristo barbado siríaco, con la seriedad y gravedad del Soberano-Juez. Porta nimbo crucífero, está sedente en trono circular, viste túnica y manto. Alza su brazo y mano derechos, ambos desnudos, hacia los Elegidos destinados al Paraíso que se sitúan a su derecha, y señala con su mano izquierda en posición baja a los castigados, a los réprobos destinados al Infierno.
.
Cuatro ángeles se sitúan en las enjutas de la mándorla; los dos inferiores portan velas; los dos superiores despliegan cartelas con leyendas.
,
Detrás de la mándorla se alza una gran Cruz cuya cabecera se depliega en el registro superior. Dos ángeles trompeteros en los laterales llaman al Juicio Final mediante sendos cuernos. Dos angelillos situados sobre los travesaños portan el clavo y la lanza, instrumentos que simbolizan la Pasión de Cristo y en ambos flancos están representados antropomórficamente el Sol y la Luna bajo nubecillas ondeantes.
.
A la derecha de Cristo vemos el cortejo de los Elegidos, de los Bienaventurados. En primer lugar, y en posición más cercana a Cristo vemos a la Virgen María, vestida con túnica, manto y velo; lleva sus manos en posición de orante e intercesora de la Humanidad y luce nimbo o halo de santidad. Tras ella vemos a San Pedro apóstol que porta en su mano izquierda la llave que le identifica y nimbo de santidad. Viste de pontifical y lleva báculo. A continuación, y como el resto de personajes en posición erguida, vemos a diferentes personas sin el halo de santidad. Observamos al ermitaño Dadon con cayado, fundador de la abadía, después apreciamos a un abad, probablemente Begon, con hábito clerical y báculo abacial, que con su mano derecha toma y conduce la mano izquierda del emperador Carlomagno, bienhechor de la Abadía. Viste indumentaria imperial y corona; tras él vemos a dos monjes que portan los regalos del emperador a la abadía, un díptico abierto y un relicario. A continuación y en tamaño más reducido, por su menor importancia jerárquica y por la ley de adaptación al marco de Henri Focillon, vemos a un clérigo, un personaje masculino con cayado , una mujer al parecer de alta alcurnia por su vestimenta portando lo que parece una palma de martirio en su mano derecha, y por último, inclinado, quizás un labriego o pastorcillo. Da la sensación de que tienen nimbos pétreos tras ellos y un ángel situado sobre ellos porta una filacteria.
.
A la izquierda de Cristo vemos cuatro ángeles, uno porta un incensario bellamente cincelado, (inferior izquierda, según mira el espectador), otro lleva abierto el árbol de la Vida, (superior izquierda), otro lleva un escudo (superior derecha), que parece, junto con el cuarto ángel (inferior derecha) que lleva una lanza-banderín sobre el hombro y su mano en posición de detener, que quieren contener las hordas del infierno y a sus demonios que se representan de forma caótica en la parte derecha.
.
En el registro inferior se representan dos grandes arquitecturas o tejados de dos vertientes cada una que cobijan escenas del Cielo a la izquierda del espectador, y del Infierno, a la derecha del espectador.
.
Bajo el trono de Cristo vemos el Pesaje de las Almas por el arcángel San Miguel, iconografía conocida como Psicóstasis. Sobre el tejadillo de las arquitecturas mencionadas, el arcángel, situado a la izquierda de la escena, sostiene la balanza ( solo se conservan los platillos inferiores) y a la derecha un demonio de forma tramposa y deshonesta apoya su dedo sobre su platillo para hacerlo balancear hacia el infierno y que las malas obras del alma sometida a juicio pesen más que las buenas, consiguiendo para sí, de forma fraudulenta, un alma más para el Infierno; no lo consigue, porque la balanza se inclina hacia las obras buenas.

A la izquierda de San Miguel, sobre la vertiente derecha del tejado del Cielo, varios ángeles levantan las tapas de los sarcófagos de los muertos en el día del Juicio Final.
.
Sobre la vertiente izquierda de dicho tejado vemos una arquería de medio punto que representa a la propia iglesia de Conques, con grilletes o cadenas de presos liberados por santa Fe colgango bajo las arcadas, vemos también el altar y el cáliz del templo, y apreciamos a la propia mártir Santa Fe que a la derecha se inclina y prosterna con las manos en posición de orante ante las manos de Dios-Padre, de la Divinidad, intercediendo por los enjuiciados, por el género humano.
.
Vemos a la derecha de San Miguel a tres demonios de aspecto horrendo que están castigando a dos condenados, a uno le sorben el cerebro, como castigo del pecado de la ira, y a otro le quitan su arpa y le arrancan la lengua como castigo de la vida licenciosa y vana, ahíta de placeres.
.
Bajo la arquitectura de la izquierda que representa el Cielo, vuelven a representarse escenas del Paraíso, ámbito de placidez representado como una Jerusalén Celeste, con sus torres, columnas y arquerías de medio punto y de medio punto peraltadas, de las que cuelgan lámparas de aceite de iluminación, e incluso se representa la puerta de entrada al Cielo de manera muy realista con sus herrajes, cerradura, cerrojo, etc.
.
En la arcada central se representa el Seno de Abrahán, que sentado en un trono acoge a dos niños, los santos Inocentes. En el resto de arcadas que flanquean a la principal se representan parejas de personajes, las vírgenes sabias con sus lámparas a la izquierda, los mártires con sus palmas de martirio, los profetas del Antiguo testamento con sus rollos de pergamino , los Apóstoles con libros. Los personajes se representan ordenados, serenos, frontalmente, para indicar la paz que reina en el Cielo, en el mundo de los Bienaventurados, frente al caos y el desorden del Infierno, representado a la derecha de los dos registros inferiores.
.
En la puerta de entrada al Cielo, bajo la escena del pesaje de las almas, un ángel recibe a los Elegidos. Inmediatamente a la derecha un demonio con un gran mazo introduce a los condenados al Infierno, a través de otra puerta que está abierta y representada de manera bellamente naturalista. Les espera Leviatán con las fauces de su gran boca abiertas.
.
En el edificio del infierno, bajo el hastial un gran Demonio, Lucifer, Satán, príncipe de las Tinieblas, rige y administra el Averno y está colocado de forma frontal y hierática haciendo pareja o pendant con Abrahán en el ámbito de los elegidos. Satán preside los suplicios que en el infierno están recibiendo eternamente los condenados, los que en la vida terrenal cometieron los diversos pecados capitales. Los castigos los infligen su corte de demonios y verdugos de aspecto horrible.
.
En primer lugar apreciamos un caballero, vestido de militar con cota de malla, que es descabalgado de su caballo por dos demonios, representa el vicio del Orgullo.
.
A continuación se representa el pecado de la Lujuria mediante una mujer adúltera con los pechos desnudos y un hombre, su amante, ambos atados con cordel por el cuello y conducidos por un demonio situado sobre ellos que se dirige al oído de Satán para contarle probablemente los pecados de los castigados por el pecado capital de la lascivia.
.
Después, continuando hacia la derecha del espectador, apreciamos al gran Satán con su feo rostro y con serpientes rodeando sus piernas.
.
Vemos a continuación el castigo de la Avaricia representado por un personaje ahorcado que lleva en su cuello una bolsa con monedas, quizás Judas Iscariote que traicionó a Jesús por 30 monedas, una serpiente se enrosca en sus piernas y un demonio estira con energía de la soga apoyando su pie en el madero vertical.

Bajo Satán, aprisionado por sus garras, vemos un personaje tumbado, sin energía ni iniciativa, con un sapo a sus pies y rodeado de llamas, se trata de la representación del vicio de la Pereza.
.
Bajo la escena de la Avaricia un demonio arranca la lengua a un condenado que se quema en las llamas, se trata del castigo de la infamia, de la maledicencia y la calumnia. A continuación otros demonios castigan a otros condenados, uno de ellos es introducido en la caldera de fuego, otro muestra su cuello ensogado, otro demonio castiga la cabeza de un personaje.
.
Sobre la vertiente izquierda del edificio del Infierno vemos a un demonio que sorbe el cerebro de un castigado y éste se suicida con un puñal que hunde en su garganta, se simboliza con esta escena el castigo de la cólera.
.
Al lado otro demonio ha quitado el arpa a un músico y le arranca la lengua con unas tenazas, se trata probablemente del castigo de la vida de ocio, de canto y música, de la vanidad y de los placeres vanos del mundo.
.
En la vertiente derecha del tejado del Infierno se representa el castigo del cazador furtivo, dos demonios, uno de ellos irónicamente con cabeza de conejo o liebre, sostienen sobre sus hombros un palo del que cuelga atado un cazador que se está asando sobre las llamas. El escultor y el mecenas de la obra han jugado con la inversión de papeles, la liebre asa al cazador.
.
Por último nos queda por describir los dos registros que a su vez componen escenas del Infierno en la parte derecha del registro intermedio. En la parte inferior vemos la escena en la que un demonio arranca con sus dientes la corona que lleva un rey erguido y desnudo. Con la cara asustada el rey vuelve la cabeza y señala con su mano izquierda hacia el lado de los justos, arrepentido de no estar con ellos.
.
Otros personajes parecen llevar una ballesta, arma no muy común a principios del siglo XII, un escudo y en la parte superior se ven otras armas, escudos, hacha, etc. en definitiva el escultor ha representado una panoplia de armas de guerra de la época.
.
En la parte derecha inferior vemos la representación de un condenado sentado al que un demonio le ha arrancado la piel y otro demonio se la está comiendo con fruición en la parte superior.
.
Más a la derecha en la parte inferior dos demonios cuelgan de una polea a un condenado, seguramente un borracho que devuelve por la boca el vino que ha bebido durante su vida, un castigo del vicio de la glotonería.
.
Sobre esta escena en el registro superior vemos una iconografía que se aclaró en 1940 cuando se realizaron copias en yeso del tímpano para el Museo parisino de Monumentos franceses. Se trata del castigo del falsificador de moneda al que un demonio le hace tragar metal fundido. Se identificó la escena gracias a la existencia de un yunque, de unos platillos y de una bandeja llena de monedas. Además el falsificador lleva en sus manos dos cilindros para troquelar moneda, en uno de ellos se observa incluso la inscripción en su extremo. En las bandas de separación de los registros y en los frentes de los aleros de los dos grandes edificios que representan al Cielo y al Infierno hay inscritas leyendas en latín.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final, detalle.(Foto de Jesús Díaz).

.
Vemos en la imagen la arquitectura frontal del espacio del Cielo, de los Bienaventurados, correspondiente al registro inferior del tímpano. Bajo la arquería, como ya hemos indicado anteriormente se aprecian, en el centro, el denominado Seno de Abrahán, con dos niños inocentes, y flanqueándole personajes por parejas, una en cada arcada, las vírgenes sabias con luminarias, los profetas con rollos de pergamino, los apóstoles con libro, los mártires con palma de martirio. Sobre la vertiente derecha del tejadillo los ángeles abren las tapas de los sarcófagos para que las almas se preparen para el Juicio Final. En la vertiente izquierda del tejadillo observamos otra arquería que representa la iglesia abacial de Sainte Foy de Conques y la propia santa inclinada y orante ante la mano de Dios. Encima apreciamos el registro intermedio con el cortejo de personajes buenos, bienaventurados que se dirigen al trono de Dios, la Virgen María, San Pedro apóstol, el fundador Dadon, el abad Begón, Carlomagno, dos monjes con regalos, un clérigo, un caballero, una dama, un pastor.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

.
Obsérvese la arquería que representa a la propia abadía. Cuelga en los arcos los grilletes con que se retenía presos a los detenidos que en homenaje a la intercesión de la santa para su liberación venían a Conques para hacerle entrega de las cadenas y argollas como ex-votos o regalos de agradecimiento. Se representa a la santa con túnica, manto y toca sobre la cabeza. Se aprecia tras ella el nimbo de santidad; otra aureola crucífera de santidad se aprecia tras la mano bendiciente de Dios. Sobre las arquerías de medio punto obsérvense dos torrecillas almenadas de la Jerusalén Celeste.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle.(Foto de Jesús Díaz).

.
Vemos en la imagen el cortejo de los elegidos que caminan hacia Cristo entronizado. Se aprecia en la leyenda escrita, "Sic datur electis ad celi...", señalando que se trata del espacio de los bienaventurados. Obsérvese los plegados minuciosos de las indumentarias y los colores conservados de la policromía original de la portada.
.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle.(Foto de Jesús Díaz).

.
Vemos en la imagen por parejas las vírgenes sabias, previsoras, que portan luminarias para su encuentro con Cristo y un libro. Otras dos portan en sus manos pomos de afeites y ungüentos. Visten túnica, manto y tocado.
Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta imagen la escena denominada "Seno de Abrahán". Abrahán sedente en su sitial acoge a dos jóvenes inocentes en el espacio celestial de los Bienaventurados. De la clave del arco bajo el que se halla cuelga una lámpara.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle.(Foto de Jesús Díaz).

.
Vemos en la imagen, en la arquería izquierda a dos profetas sedentes identificados por los rollos de pergamino que portan en sus manos. A la derecha dos apóstoles identificados por los libros que llevan en sus manos. "O peccatores transmutetis nisi mores..." reza la leyenda, indicando a los fieles que ven la portada que cambien sus costumbre para acercarse a Dios. Obsérvese en el extremo derecho el maravilloso detallismo de la puerta del Cielo con sus herrajes de bello diseño, su cerrojo y su cerradura de dos llaves.
.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

.
Observamos en la imagen el inicio del cortejo de los elegidos que ya se encuentran junto a Cristo entronizado. La Virgen María, San Pedro apóstol y el fundador Dadon. La Virgen María viste tunica, manto, toca y luce nimbo. Sus manos están unidas en posición de orante. San Pedro apóstol va vestido de pontifical con túnica, casulla y capa pluvial y lleva báculo a modo de cayado; está nimbado y lleva en su mano izquierda la llave que le identifica, una llave esculpida con mimo y detalle, como las usadas a principios del siglo XII. A continuación vemos a Dadon barbado, con largo bigote y pelo con raya central; lleva cayado sobre el que apoya sus dos manos y viste túnica y manto abrochado en el pecho. Tras estos tres personajes vemos dos ángeles rígidos y frontales, entre nubes, con dos cartelas o filacterias; una de ellas pone "Vmilitas".
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

.
Observamos en la imagen la continuación del cortejo de elegidos dirigiéndose a Cristo "Maiestas domini". Vemos en primer lugar un monje, con báculo, túnica con plieges tubulares paralelos y palio, se trata del abad Begon que lleva de la mano con decisión y soltura a Carlomagno con vestimenta imperial, corona e insignia de poder. El emperador parece tener una actitud de sumo respeto y unción. Tras él dos monjes portan un díptico y un relicario sobre paños. Por encima de este grupo de personajes vemos a dos ángeles entre nubes onduladas con filacterias, una de las cuales pone "Caritas".
.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle (Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos nuevamente el final del cortejo de elegidos que se dirige con orden y calma hasta Cristo sedente en el trono del Juicio Final. El ángel situado sobre la cola del cortejo parece llevar una pequeña filacteria en sus manos al igual que sus cuatro compañeros que se hallan sobre el grupo del emperador Carlomagno y sobre el grupo de la Virgen María.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese cómo los ángeles alados proceden a levantar de sus sarcófagos y sepulcros a los fallecidos para enjuiciar sus almas ante el trono divino. Las bandas son aprovechadas para inscripciones varias en latín. Véanse otros detalles como las lámparas que cuelgan de los arcos de la Jerusalén Celeste, los pliegues de la indumentaria de los personajes , restos de la policromía original ya desvahída, los angelitos velarios a los pies del trono divino, o las estrellas y nubes dentro y fuera de la mándorla mística de Cristo.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la misma foto anterior con más proximidad.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

.
Observamos en la imagen la cabeza del Cristo bendiciente, con nimbo crucífero, señalando con su mano derecha a los Elegidos. Sobre él y fuera de la mándorla vemos dos angelitos con filacterias. Sobre la cruz otros dos ángeles portan la punta de la lanza y un clavo, instrumentos de la Pasión de Cristo. Por encima de los travesaños de la cruz vemos el sol y la luna en representación antropomórfica. Véanse los maravillosos colores aún conservados, a pesar de los siglos transcurridos. Entre las inscripciones incisas vemos las que informan del elemento esculpido, "sol, luna, clavi, lancea". Obsérvese también la forma de representar el cielo mediante líneas paralelas en formas de ondas u olas marinas.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos con más proximidad los dos angelitos que descienden hasta la cruz con la punta de lanza y el clavo. Véanse las inscripciones incisas y el bellísimo colorido que aún mantienen los elementos representados, especialmente las alas de los ángeles, en bandas de diferentes colores uniformes, rojos, amarillos, azules, ocres con diversas tonalidades. Las bandas superpuestas de colores recuerdan a las ilustraciones de los miniaturistas de los Beatos que recurrían con cierta frecuencia a fondos ornamentados con bandas de colores horizontales y superpuestas.
.

Conques (Francia).Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle (Jesús Díaz).

.
Vemos en esta foto a Cristo en Majestad, entronizado, bendiciendo y señalando a los Justos con su mano derecha y reprobando y señalando a los condenados con su mano izquierda que hace descender hacia los infiernos. Viste túnica y manto con ribetes decorativos, deja al descubierto sus manos, pies y costado en que fue alanceado. Adopta una postura rígida, hierática, frontal. Es un Cristo adulto, barbado y con bigotes, tipo siríaco, con nimbo crucífero. Seis estrellas salpican el fondo azul, el cielo, de la mándorla o almendra mística que a su vez queda abrazada por las nubes en forma de ondas paralelas exteriores. Obsérvense los dos angelillos velarios que posan a los pies del Señor. Vemos también el trono o sitial de perfil curvilíneo en el que se sienta Cristo sobre un almohadón.
.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

.
Obsérvese el rostro serio, grave, justiciero del Señor.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

. Observamos en esta imagen la parte inferior del Cristo en Majestad con los pliegues de su indumentaria bien trabajados.
.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).


Vemos en la foto un detalle del ángel trompetero izquierdo del registro superior del tímpano. Sopla con energía un cuerno, representado de forma naturalista, llamando al Juicio Final. Su posición sigue, como tantas imágenes del románico, la ley de adaptación al marco arquitectónico enunciada por Henri Focillon.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen al otro ángel trompetero, situado de forma simétrica al anterior, soplando también su cuerno, para que los muertos salgan de las sepulturas para el Juicio Final.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen el tímpano de forma parcial, especialmente la parte derecha, según mira el espectador, donde se hallan las escenas del Infierno y el castigo de los pecados capitales.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en esta imagen el registro intermedio en su parte derecha. Apreciamos a la izquierda cuatro ángeles, uno con el libro de la vida, otro turiferario, que porta un incensario, esculpido con detallismo de orfebre, otro con espada y escudo, y otro con lanza-banderín, estos dos últimos cual guerreros que contuvieran las hordas infernales situadas a la derecha. Vemos a un demonio que arranca con sus dientes la corona a un rey desnudo y a otros demonios con una panoplia de armas, escudos, ballesta, hacha, etc. La escena inferior derecha representa el castigo de la glotonería y las borracheras. Un borracho es colgado por los pies de una polea, mediante una soga que manipulan dos demonios. El condenado derrama por su boca el vino bebido en su vida. En la escena superior derecha apreciamos el castigo del falsificador de moneda, que sentado es obligado por un demonio a beber metal fundido. En la escena se representa un pequeño yunque, unos platillos de pesar, una bandeja con monedas y el castigado lleva en sus manos los troqueles cilíndricos con las matrices de impresión en sus extremos, es visible los caracteres en uno de ellos.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos en el registro inferior el edificio del infierno, con cubierta de dos vertientes, en pendant o simetría con el visto en el Cielo. A la izquierda vemos la puerta de entrada al infierno con sus herrajes, cerrojo, y cerradura. A continuación apreciamos el castigo del orgullo, un caballero vestido de militar medieval, con cota de malla, es descabalgado sin contemplaciones de su caballo por dos demonios. Después se representa el castigo de la Lujuria; vemos una dama con los pechos desnudos junto a su amante, sus cuellos están atados con una soga que retiene un demonio situado sobre ellos y que habla al oido del gran Satán, situado bajo el hastial del edificio del infierno, monstruoso, hierático, haciendo pendant con Abrahán, situado bajo el hastial del cielo con dos niños inocentes; unas serpientes se enroscan en las piernas de Lucifer. Bajo sus pies-garras vemos otro condenado, tumbado e indolente, con un sapo a sus pies, es el castigo de la pereza. A continuación vemos el castigo de la avaricia, un personaje que lleva colgando una bolsa de monedas, quizás se trata del mismo Judas Iscariote, es colgado por un demonio. Bajo este demonio vemos el castigo de la difamación , la calumnia, la maledicencia, que lleva a cabo otro demonio que se aplica con esmero y entusiasmo a arrancar la lengua viperina de un condenado. A continuación vemos a otros demonios castigando a diferentes condenados, uno de ellos está introduciendo a un castigado en la caldera del infierno. A muchos de los condenados las llamas eternas les lamen y mortifican las carnes. Sobre la vertiente izquierda del tejado del Infierno un demonio ha quitado el arpa a un músico y le arranca la lengua, es el castigo de la vanidad y los placeres terrenales relacionados con la vida disipada. Sobre la vertiente derecha del tejado del Infierno vemos el castigo del cazador furtivo. Dos demonios, uno de ellos irónicamente con cabeza de liebre, asan a un condenado que han atado a un madero horizontal y sostienen en sus hombros sobre una hoguera que seguro dorará adecuadamente la carne del castigado.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos un detalle más próximo de los cuatro ángeles situados a la derecha del Cristo entronizado, uno muestra el libro de la Vida abierto, otro maneja un incensario (ángel turiferario), otro lleva escudo y espada y el cuarto lleva una lanza con banderín.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en esta imagen una visión más próxima de los castigos infernales anteriormente comentados.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos una imagen del Infierno y una panoplia de armas de la época, ballesta, hacha, escudos, etc.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos cómo un demonio arranca la corona a un rey desnudo en una escena intrincada de personajes y elementos diversos ("horror vacui")..

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen dos castigos, a la izquierda un demonio ha despellejado a un condenado y otro se come la piel con fruición. A la derecha observamos el castigo del borracho, que colgado de una polea por dos demonios devuelve el vino que durante su vida ha absorvido con glotonería censurable.
.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en esta imagen en la parte inferior cómo un demonio de aspecto horrendo y portando una gran maza empuja a los condenados a la boca de Leviatán, el monstruo del Averno. Obsérvese de nuevo el detallismo orfebre de los herrajes, cerrojo y cerradura de la puerta del infierno. A la derecha vemos el castigo del orgullo, el caballero militar descabalgado. En la parte superior un demonio sorbe los sesos de un condenado y a su derecha vemos el castigo del músico-cantante condenado.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la escena iconográfica conocida como Psicóstasis o pesaje de las almas por el arcángel San Miguel. Vemos cómo sostiene con su mano izquierda la balanza, solo percibimos abajo los dos platillos. Un malévolo demonio de aspecto monstruoso empuja con su dedo el platillo situado junto a él para que las obras malas del alma ajusticiada pesen más que las buenas, pero no lo consigue.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Fina. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen un detalle más próximo del demonio que succiona el seso de un condenado y el castigo al que es sometido el músico cantante, arranque de la lengua con unas tenazas.
Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Obsérvese los cuerpos deformados y los rostros de facciones horripilantes de los demonios. Uno de ellos le arranca la lengua y el otro lo retiene con una soga al cuello y parece arrancarle la tráquea. La adaptación de la escultura al marco arquitectónico es absoluta si observamos la representación del demonio de la izquierda.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Véase cómo el demonio que controla el acceso al Infierno vuelve la cabeza hacia la entrada de los Justos, quizás intentando captar algún cliente más para el Averno. Obsérvese su pelo hirsuto su rostro desagradable y su energía disuasoria al manejar la gran maza que blande al viento, invadiendo incluso el registro superior. El pobre condenado rodeado también por otros demonios se dispone dócilmente a ser engullido por la gran boca del monstruo Leviatán. Hay que reconocer la destreza y calidad escultórica de los artistas (artesanos en la época) que intervinieron en la ejecución de esta espléndida portada tan bien conservada.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Obsérvese nuevamente con deleite el detallismo de la puerta de entrada al Cielo, se aprecian las tablas verticales ensambladas mediante espléndidos herrajes, la cerradura con los orificios para dos llaves, los goznes del quicio, el cerrojo que abarca toda la anchura de la hoja.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Véase en esta imagen la puerta contigua del infierno, peor conservada que la del Cielo pero con un criterio de ejecución escultórica similar. La cerradura parece tener una sola llave a diferencia de la puerta del Cielo que mostraba dos orificios.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Obsérvese con que frenesí glotón devora el demonio el cerebro del pobre condenado, al tiempo que éste se introduce una daga en su garganta.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. ( Foto de Jesús Díaz).

En esta bella imagen vemos juntas aunque separadas por un pilar las puertas de entrada al Cielo, a la izquierda de la foto ( con un ángel custodiándola y algunos bienaventurados que se disponen a entrar), y al Infierno guardada por el terrorífico demonio con el mazo.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen una foto general de todo el tímpano del Juicio Final con su maravilloso despliegue escultórico que con imágenes educaba al iletrado fiel cristiano medieval. Obsérvese la profundidad de la arquivolta que forma una pequeña bóveda de cañón protegiendo el tímpano. Dos puertas gemelas adinteladas flanqueadas por columnsa románicas permiten el acceso al interior de la iglesia abacial.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Portada oeste del Juicio Final. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Deleitémonos y gocemos de nuevo con este bello detalle de la Virgen María, San Pedro y el abad Dadón fundador de la Abadía de Sainte Foy de Conques que encabezan el cortejo de bienaventurados que se dirigen al trono de la Maiestas Domini, de Cristo Juez. Véase el detalle precioso de la llave de San Pedro con su detallismo orfebre.
.
.e) Interior. Arquitectura, escultura y pintura.
.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Nave principal y capilla mayor. (Foto de Jesús Díaz).

La iglesia abacial consta de un nartex en el tramo de los pies, un cuerpo de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, cuerpo transepto también de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, presbiterio, girola o deambulatorio y capillas radiales. La nave central, tanto en el cuerpo de naves como en el transepto se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y las laterales con bóveda de arista. Sobre el crucero se levanta un cimborrio octogonal sobre trompas, con ventanales de medio punto de iluminación y con cubierta de nervios gallonada. Sobre ella prosigue alzándose el cimborrio con otra línea de ventanales de medio punto y un elegante chapitel exterior. Dos absidiolos se abren en el muro este del transepto y tres adicionales, algo más pequeños se abren en el deambulatorio. Los soportes son pilares en forma de cruz con semi-columnas adosadas ornamentadas con capiteles. La capilla mayor muestra una columnata con grandes capiteles y pequeños arcos de medio punto muy peraltados en el nivel inferior y dos galerías superiores superpuestas de arcos de medio punto antes de la bóveda de horno que cubre el ábside. El presbiterio se cubre con medio cañón. Más de dos centenares de capiteles ornamental la iglesia abacial, destacando un capitel con el martirio de Sante Fe y un capitel, de los más antiguos, con la crucifixión de San Pedro apóstol cabeza abajo. Además otros capiteles muestran motivos ornamentales vegetales, combates entre caballeros y hombres armados, probablemente relacionados con las Cruzadas contra los sarracenos, etc. Sobre las naves laterales se alzan las tribunas que asoman a la nave central, tanto en el cuerpo de naves como en el transepto, mediante una galería de arquillos geminados de medio punto insertos en un arco mayor de medio punto. Estas tribunas cumplen arquitectónicamente la misma función de recogida y derivación de empujes de la bóveda, que cumplirán en el arte gótico los arcos arbotantes, la única diferencia es que las tribunas derivan empujes sobre muros de forma continua y los arcos arbotantes derivan los empujes en los puntos concretos en que se sitúan dichos arcos. Una reja románica de forja separa el ábside mayor y presbiterio del deambularorio. En el muro norte del transepto septentrional el autor de la escultura del tímpano de la portada realizó un grupo escultórico en altorelieve de gran calidad, una Anunciación del arcángel San Gabriel a la Virgen María. En el brazo sur del transepto se conservan restos de pinturas murales del siglo XV que muestran escenas del martirio de Santa Fe.

Conques (Francia). Abadía de Santa Fe. Interior. Detalle. (Fotos de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen las naves laterales cubiertas con bóveda de arista (dos naves de medio cañón que se cruzan perpendicularmente sin refuerzo mediante nervios de crucería), cada tramo se cubre con una bóveda de arista y los tramos se separan mediante potentes arcos fajones. Vemos también la nave central, más ancha y alta que las laterales y cubierta con bóveda de medio cañón reforzada mediante arcos fajones o perpiaños que apean en semicolumnas adosadas a los pilares cruciformes característicos del arte románico. Vemos los capiteles y sus relieves escultóricos que muestran un elegante juego de luces y sombras y de claroscuros que otorgan plasticidad a los mismos. Se aprecia también en la imagen las tribunas que se superponen sobre las naves laterales con sus bellas galerías de arcos de medio punto geminados que se abren a la nave principal, arcos geminados separados mediante columnillas dobles con capiteles, y abrazados por un arco mayor.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta foto el crucero de la abadía. La nave longitudinal y la transversal del transepto, ambas de medio cañón reforzadas con arcos fajones, se cruzan. en la intersección se alza el crucero de planta octogonal. Mediante trompas, adornadas con esculturas, se pasa de la planta cuadrada al octógono. En el tambor octogonal se abre, en cada cara, un ventanal de medio punto, tratado casi como una pequeña portada de varias arquivoltas aboceladas. La bóveda es gallonada con nervaduras muy marcadas y una clave con decoracón heráldica policromada. También las columnas de los arcos torales exhiben restos de policromía en los capiteles de las semi-columnas adosadas.

Conques
(Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

Observamos nuevamente en esta imagen el impresionante y luminoso crucero de la abadía, visto desde el transepto sur. Al fondo apreciamos dos niveles de ventanales de iluminación de medio punto y un óculo bajo la bóveda de cañón. Son los vanos del muro norte del brazo septentrional del transepto. En el nivel inferior vemos el magnífico conjunto escultórico de la Anunciación obra del escultor del tímpano del Juicio Final de la portada oeste.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).

En la Abadía se conservan algunos restos pictóricos. En la sacristía se conservan frescos del siglo XV que muestran escenas del martirio de la santa. También hay vestigios de escenas de lucha de caballeros relacionados con las Cruzadas. En la imagen vemos dos registros pictóricos en los que se representa a la santa torturada por sus convicciones cristianas ante el procónsul Daciano.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalle. (Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en la foto restos bastante deteriorados de las escenas del martirio de Santa Fe.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalles. (Foto de Jesús Díaz).

Observamos en este detalle cómo dos verdugos levantan sus brazos para fustigar a la santa, identificada por el nimbo de santidad que rodea su cabeza, y que se halla desnuda ante ellos, atada, y ante la presencia del procónsul Daciano, que porta sobre su hombro el cetro de mando y está sentado en un trono o sitial de alto respaldo recto y rojo. Un chambelán está junto a él. Al fondo apreciamos una espléndida ciudad amurallada y torreada con diversas ventanas saeteras, algunas con óculo para el uso de ballestas y otro armamento de la época.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Columna románica. (Foto de Jesús Díaz).

Obsérvese la hermosa columna románica, exenta, con su basa ática, y su bello capitel decorado con motivos vegetales en su cuerpo y roleos repetitivos en su ábaco o cimacio.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalle de capiteles. (Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta foto dos capiteles del interior de la abadía. El capitel que apreciamos en primer plano corresponde a la condenación de Santa Fe y el más alejado muestra decoración vegetal de hojas de acanto. Las primeras experiencias de representación de la figura humana, todavía sobre fondo de entrelazos, fueron realizados en el deambulatorio y prepararon el advenimiento del cpitel historiado como el que vemos en la imagen. En el transepto sur el ciclo de San Pedro Apóstol ocupa tres capiteles en los que se representa el arresto del santo, su entrega y su crucifixión cabeza abajo por no merecer la misma posición que su Maestro Jesús. Otros capiteles historiados señalados son el sacrificio de Isaac que prefigura el Calvario de Cristo. El capitel que vemos en la imagen representa la condenación de santa Fe y es uno de los últimos capiteles desde el punto de vista cronológico. Santa Fe, fue víctima del emperador Diocleciano a principios del siglo IV. Un ángel portador de una cruz coloca la mano sobre el hombro de la santa, para animarla ante el martirio que se aproxima. Un hombre erguido toma con fuerza el brazo de la santa para hacerla comparecer ante el procónsul romano Daciano que sentado en su sitial entrega la espada al verdugo para decapitarla.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Detalle de capiteles. (Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta foto dos capiteles del interior de la abadía. Uno de ellos muestra fondo de cestería y el otro muestra dos registros superpuestos, el inferior está ornamentado con palmetas y el superior exhibe dos animales afrontados, quizás dos toros , bajo cuyas cabezas parece haber un ara sacrificial.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Absidiolo. (Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen el absidiolo central, este, del deambulatorio. tres grandes ventanales de medio punto, con el cerramiento acristalado decorado por Pierres Soulages, iluminan el inteior. Vemos que la ventana central del absidiolo está flanqueada por dos pequeños pilares y vemos varias semi-columnas, con sus respectivos capiteles, adosadas a los pilares de soporte del absidiolo en su arco de embocadura o de entrada. Se aprecia también una banda pétrea decorada con ajedrezado jaqués que discurre bajo el alféizar de los ventanales. En la parte superior de la foto podemos apreciar también las bóvedas de arista que cubren la girola, mientras que la cubrición del interior del pequeño absidiolo se realiza mediante bovedilla de horno.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Rejería románica. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la hermosa rejería románica que cierra los vanos intercolumnarios de la capilla mayor.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy.Interior. Transepto norte. Grupo escultórico de la Anunciación. (Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen la espléndida Anunciación realizada por el mismo autor del tímpano del Juicio Final de la portada oeste. Se compone de una pequeña arquería de dos arcos de medio punto separados por una columnilla. Bajo el arco del arco de la izquierda, según mira el espectador, vemos al arcángel San Gabriel que anuncia a María que va a ser Madre. Bajo el arco de la derecha se sitúa María y una sirvienta. El conjunto culmina en un torreamiento almenado.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy de Conques. Interior. Anunciación.(Foto de Jesús Díaz).

El conjunto escultórico se exhibe en un pequeña galería arquitectónica situada en el muro septentrional del transepto norte.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Anunciación. (Foto de Jesús Díaz).


Apreciamos en la foto cómo el ángel de grandes alas lleva una filacteria, se supone que con el "Ave Maria, gratia plena..." de la Anunciación, y se dirige a María que le escucha con humildad.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. Grupo de la Anunciación. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen, bajo el segundo arco de la pequeña galería a la Virgen María y a una sirvienta que le acompaña.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Interior. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta foto la nave mayor de la iglesia en la parte de los pies. Observamos un pequeño nartex de entrada sobre el cual vemos un pequeño coro elevado sobre un arco de medio punto en qel que se ubica el órgano de la abadía. Ilumina el coro dos ventanales de medio punto y un óculo. Obsérvese la belleza de la tribuna.


Conques (Francia). Museo junto a la abadía. Cama del siglo XVII con dosel y tapiz de fondo. (Foto de Jesús Díaz).
.
f) Orfebrería de la Abadía.
.
La sección de orfebrería religiosa de la abadía de Sainte Foy es una de las más completas de Francia. Se ubica en el antiguo refectorio de los monjes e incluye piezas soberbias datadas desde el siglo XI hasta el siglo XVI, destacando especialmente los relicarios.
. Tras la revolución francesa de 1789, un decreto emitido por el representante de la Convención del departamento de Aveyron, al que pertenecía Conques, decretó en 1792 que todos los bienes de orfebrería que pudieran ser convertidos en moneda y se encontrasen en las iglesias debían ser enviados a la casa de la Moneda de Toulouse, sin embargo André Bénazech canónigo y sacerdote opuesto a los revolucionarios y otros habitantes de la población se repartieron los relicarios y demás bienes de valor y los escondieron en sus respectivas casas achacando su desaparición de la Abadía a unos caldereros ambulantes evitando la confiscación de los bienes por los revolucionarios. Después de los tiempos turbulentos de la Revolución devolvieron los bienes que cada uno de ellos había ocultado.
.
Las cinco imágenes que incluimos a continuación han sido tomadas de la dirección turística de la población de Conques, http://www.tourisme-conques.fr/
Conques. Abadía de Sainte Foy. Tesoro. Estatua-relicario de Santa Fe. (Foto de http://tourisme-conques.fr/).

La pieza más importante dentro del conjunto de obras de orfebrería es la estatua-relicario de Santa Fe. Corresponde al siglo X y está compuesta por un alma de madera, placas de oro y plata y numerosas piedras preciosas que se han ido añadiendo con los años. La santa se halla sedente en un lujoso trono o sitial, en posición frontal y hierática.
.

Conques. Abadía de Sainte Foy. Tesoro. Estatua-relicario de Santa Fe. Detalle de la cabeza. (Foto de : http://www.tourisme-conques.fr/).
.
Conques. Abadía de Sainte Foy. Tesoro. "A" de Carlomagno. (Foto de http://www.tourisme-conques-fr/).

La "A" de Carlomagno es una exquisita pieza de alma de madera recubierta de plata dorada. Según la tradición el emperador Carlomagno habría dotado a cada una de las abadías francesas de una letra del alfabeto, atribuyendo a la abadía de Conques la letra A, como reflejo de la importancia de la misma. Es una obra de finales del siglo XI o principios del siglo XII.

Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Tesoro. Linterna de Begon. (Foto tomada de http://www.tourisme-conques.fr).
Vemos en la imagen un hermoso relicario en forma de tumba antigua de base o zócalo cúbico, cuerpo cilíndrico calado y coronamiento en forma de chapitel. En la base del cahpitel una inscripción indica que el mecenas de la obra fue el abad Begon III. Muestra varios medallones, uno de ellos recoge a Sansón desquijarando al león, el último realizado en la segunda mitad del siglo XII.


Conques (Francia). Abadía de Sainte Foy. Tesoro. Relicario del abad Bonifacio. (Foto tomada de http://www.tourisme-conques.fr).
Vemos en la foto un hermoso relicario en forma de cofre prismático de madera recubierto de cuero tachonado de clavos de plata con treinta y un medallones de esmalte champlevé, de vistosos colores azules, verdes, blancos, negros, con decoración de grifos y pájaros. Se realizó en tiempos del abad Bonifacio, entre 1.100 y 1130, según consta en una inscripción de uno de los medallones. fue descubierto en 1875 tras derribar los muros de los intercolumnios del coro que se habían levantado en el siglo XVI. Se restauraon en 1878 por el orfebre Poussielgue Rusand que rehizo alguno de los medallones. .

Otras obras de interés son el relicario de Pipino que integra elementos datados desde el siglo IX al XVI, el altar portátil de Begón, del 1.100, regalo del obispo Pons de Barbastro a Begón III, según consta en una inscripción, el altar portátil de Santa Fe de hacia 1100, el relicario del papa Pascal II, de hacia 1100, el relicario exagonal, de entre el siglo VII y el XII, el relicario pentagonal, datado entre los siglos VII y XIII, la Virgen con el Niño de fines del siglo XII, el tríptico relicario de finales de la segunda mitad del siglo XIII, el brazo relicario de San Jorge de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, la estatuilla de santa Fe de 1492-1493, una cruz procesional de finales del siglo XV o principios del siglo XVI, el libro de los milagros de Santa Fe, manucristo en pergamino del siglo XI, el cinturón de Santa Fe de principios del siglo XVI,
.
2) CONQUES. POBLACIÓN.
.
a) Vistas arquitectónicas y urbanísticas.

Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).
.
Como vemos en la imagen las callejuelas empinadas se conforman con casas de tejados muy inclinados de pizarra que atestiguan los duros inviernos de la zona.

Conques (Francia). Vista de la población (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).



Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).

Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Conques (Francia). Vista de la población. (Foto de Jesús Díaz).

4 comentarios:

  1. Guau una Gran Investigación, Muchas Gracias me ayudo en mi Tarea

    ResponderEliminar
  2. http://www.art-roman-conques.fr/espanol/index.htm

    ResponderEliminar
  3. Le recomiendo el estudio del timpano realizado en dicha pagina...!!estamos equivocados...los q lo hemos visto en directo...no es un Juicio Final!!!

    ResponderEliminar
  4. Muchísimas gracias por todas las explicaciones, se aprende un montón. Estuvimos este verano y nos impresionó mucho. Merece la pena desplazarse hasta allí.

    ResponderEliminar